PERFIL DE EGRESADO

PNF DE ADMINISTRACIÓN


A continuación se caracterizan los perfiles del Asistente Administrativo, del


TSU y del Licenciado en Administración.


PERFIL DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO


El Asistente Administrativo participa bajo supervisor en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, mediante la conducción técnica de los procesos administrativos, ejecutando acciones administrativas, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente, en concordancia con los postulados sociopolíticos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Competencias del asistente administrativo

El asistente administrativo en la ejecución de las actividades inherentes a su perfil podrá (a titulo ilustrativo):

Describir los procesos administrativos en una organización.
Sugerir la simplificación de las tareas en una organización.

Realizar actividades rutinarias de oficina, emplear herramientas tecnológicas para apoyar sus actividades laborales.


Codificar y elaborar registros contables.

Realizar conciliaciones bancarias.

Realizar conciliación de cuentas.

Codificar y elaborar registros presupuestarios.

Realizar tablas de amortización de capital.

Transcribir nóminas de pago.

Llevar control de caja chica.

Manejar formularios administrativos.

Llevar relación de cheques emitidos.

Asistir operativamente a los diferentes departamentos administrativos.

Asistir en la organización en asambleas comunitarias y Consejos Comunales.

Colaborar con las actividades inherentes al diagnóstico participativo.

Elaborar informe escrito.

Organizar archivos.


PERFIL DEL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

El TSU en Administración participa activamente en la transformación de su entorno laboral-socio comunitario, a través de la supervisión y conducción técnica de los procesos administrativos, formulando propuestas y contribuyendo a la puesta en práctica de acciones administrativas, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente, contemplados en los postulados sociopolíticos de la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela.



PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN



El Licenciado en Administración es un profesional integral capaz de abordar situaciones socioeconómicas con actitud emprendedora para planificar, diseñar,innovar, desarrollar, transformar ejecutar, dirigir, controlar y evaluar sistemas administrativos en diferentes tipos de organizaciones que le permita integrarse con conciencia crítica y participativa al desarrollo del país, contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdo a las exigencias sociales, ambientales y a las nuevas tendencias tecnológicas.

LA ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN



Lo que se desea destacar es la vinculación de los estudios de cuarto nivel y las necesidades de la sociedad venezolana en tiempo real. En consecuencia, la formación del Especialista en Administración se centra en el desarrollo del ser humano a través del conocimiento para la transformación social mediante la investigación – acción.

Es así como la planificación, diseño, control y evaluación de políticas,estrategias y acciones específicas con pertinencia social, para organizaciones cualquiera sea su naturaleza, finalidad y tamaño, se convierten en la razón de ser de la especialización, pudiendo orientarse en los diversos campos de la gestión administrativa.

PNF EN INGENIERIA ELECTRICA


1. PERFIL DE EGRESO DEL TSU EN ELECTRICIDAD

Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, capaz de manejar la técnica asociada a los sistemas eléctricos industriales, de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de
servicios y de comunicaciones así como en la extracción y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad y así entender cuales son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas
nacionales, hacia una industria venezolana libre de la dependencia tecnológica,sustentada en la propiedad social sobre los medios de producción, y dirigida a través de la gestión directa y democrática, por todos sus trabajadores y trabajadoras.

 El egresado será consciente de la total libertad que debe regir el acceso al conocimiento científico-tecnológico y por ende ser actor en la transmisión y difusión del mismo.

Deberá destacarse en la instalación, operación, mantenimiento y supervisión de sistemas tanto eléctricos como de instrumentación y control, bajo situaciones normales y de contingencia, además participa en el diseño de los mismos siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificación parcial de sistemas
existentes, así como en la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas enmarcadas en proyectos de ingeniería.

ROLES ACTIVIDADES

Instalar sistemas de Instrumentación y Control.

Eléctricos, del sistema a instalar.

Descripción de etapas, mano de obra, materiales y equipos necesarios.

instrumentos.

Manejar software de aplicación.

Operar sistemas eléctricos de Instrumentación y Control.

Aplica normas de prevención, salud y seguridad laboral.

Mantiene sistemas eléctricos

Lee e interpreta planos de Sistemas eléctricos, electrónicos y de Instrumentación y Control.

mantenimiento, formación detallada sobre el tipo de trabajo realizado.

sistema.

planos y esquemas.


Supervisa sistemas eléctricos labores de instalación, reparación y pruebas de equipos del sistema.

Instrumentación y Control.

Realiza informes técnicos sobre fallas, recomendaciones y sugerencias o su responsabilidad.

personas, equipos y herramientas.

Participa en diseños de sistemas eléctricos de distribución, residenciales e Industriales.

Maneja la información requerida y normas para la elaboración de proyectos.

Maneja software de aplicación.

Participa en estudios de carga, factor de potencia, flujo de

carga, cortocircuito, caída de tensión, ajuste de protecciones

eléctricas.

Determina los niveles de iluminación de interior y exterior.

Selecciona los componentes que constituyen un sistema de iluminación.

Realiza informes técnicos y planos de instalación.

Aplica normas y reglamentaciones eléctricas y de seguridad al diseño.

Selecciona el tipo de canalización en función del proyecto.

Selecciona cada uno de los elementos que conforman la red eléctrica y de Instrumentación y Control.

Selecciona y programa equipos de control para automatización eléctrico industrial y Centro de Control deMotores.

Calcula la acometida para equipos residenciales, comerciales e industriales.

2. PERFIL DE EGRESO DEL INGENIERO ELECTRICISTA

Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas hacia la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales, de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de
servicios y de comunicaciones así como en la extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando todos los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol transformador dentro de la sociedad y así entender cuales son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, hacia una industria venezolana libre de la dependencia tecnológica, sustentada en la propiedad socialsobre los medios de producción, dirigida a través de la gestión directa y democrática, por todos sus trabajadores y trabajadoras.

 El egresado será consciente de la total libertad que debe regir el acceso al conocimiento científico-tecnológico y por ende ser actor en la transmisión y difusión del mismo.

Deberá destacarse en la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción e innovación, de sistemas tanto eléctricos como de instrumentación y control, bajo situaciones normales y de contingencia, siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificación de sistemas existentes. Además, diseñará elementos y
equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas, nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.

ROLES ACTIVIDADES

Planificador.

Realiza estudios de flujo de carga de los sistemas eléctricos.

Detecta la capacidad instalada de los sistemas eléctricos.

Realiza estudios de predicción de la demanda de los sistemas eléctricos.

Elabora estudios de estabilidad, aislamiento y cortocircuito de los sistemas eléctricos.

Genera estrategias de adecuación y ampliación de sistemas eléctricos de potencia e instrumentación y control.

Establece los requerimientos (necesidades) a satisfacer en los sistemas eléctricos y de instrumentación y control.

Usa software de planificación, simulación y de apoyocientífico - tecnológico.

Elabora planes de mantenimiento eléctrico y de en instrumentación y control.

Estructura proyectos.

Establece estrategias para el despacho económico de carga.

Realiza estimación de costos y asignación de recursos.

Diseñador

Elabora planos eléctricos y de instrumentación y control.

Innova tecnología relacionada con la industria eléctrica y de instrumentación y control.

Realiza propuestas de generación tecnológica.

Realiza cálculos en sistemas eléctricos y de instrumentación y control.

Identifica situaciones de mejora de sistemas eléctricos y de instrumentación y control.

Aplica normas y regulaciones nacionales e internacionales referentes a los sistemas eléctricos y de instrumentación y control.

Utiliza criterios de preservación y conservación ambiental.

Usa criterios de gestión eficiente de la energía.

Crea acciones de mantenimiento innovadora en sistemas eléctricos y de instrumentación y control.

Selecciona equipos y materiales promoviendo la producción nacional de bienes y servicios.

Diseña programas de gestión de la demanda

Diseña programas de uso racional y eficiente de la energía

Diseña campañas de medición y recolección de datos de campo

Utiliza software de aplicación, promoviendo el uso de software libre.

Elabora prototipos

Ejecutor

Dirige planes de mantenimiento

Coordinar grupos y equipos de trabajo

Dirige proyectos de instalaciones eléctricas e instrumentación
y control

Construye prototipos

Realiza coordinación de sistemas de protecciones

Actúa bajo compromiso ético y de responsabilidad que obliga
a la probidad y honestidad en beneficio de la sociedad

Configura, ajusta y programa equipos e instrumentos en sistemas eléctricos e instrumentación y control.

Realiza ensayos y pruebas a equipos eléctricos y de instrumentación y control.

Maneja normas y procedimientos de seguridad e impacto ambiental en la operación de sistemas eléctricos e instrumentación y control.

Opera despacho de carga

Promueve la transferencia y adaptación tecnológica bajo una
propuesta sustentable tomando en cuenta el equilibrio ambiental

Evaluador

Valida prototipos y promueve su escalamiento industrial

Aplica normas y procedimientos para verificar el

funcionamiento apropiado de un sistema eléctrico y de

instrumentación y control.

Califica y promueve el mantenimiento organizado

3. PERFIL ASOCIADO A LAS ESPECIALIZACIONES

ESPECIALIZACIÓN EN OPERACIÓN EFICIENTE DE SISTEMAS DE POTENCIA

PERFIL DE EGRESO

Al culminar la especialización el participante será capaz de: desarrollar estrategias y algoritmos comunicacionales que permitan la planificación, diseño y operación, eficiente de Sistemas Eléctricos de Potencia y que permitan el análisis de fenómenos dinámicos que se presentan en los mismos. También estudiará la
capacidad o habilidad de un sistema de potencia para responder o reaccionar adecuadamente a perturbaciones súbitas de origen natural (fallas en el sistema) o producidas por el hombre ya que la respuesta adecuada implica la confinación del efecto de las fallas ocasionadas por los eventos de perturbación evitando su extensión catastrófica y las caídas totales del sistema.

PNF DE INGENIERIA EN INFORMATICA

a. Perfil de egreso del Técnico Superior Universitario en Informática o

Técnica Superior Universitaria en Informática

El Técnico Superior Universitario en Informática o la Técnica Superior

Universitaria en Informática es un profesional con formación integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes para:

1. Desarrollar y mantener componentes de software bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.

2. Caracterizar, seleccionar, ensamblar, configurar y mantener equipos informáticos.

3. Interpretar el modelo de datos e implementar y mantener, de forma operativa, las bases de datos.

4. Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.

5. Participar técnicamente en el proceso de evaluación, selección e instalación de software.

b. Perfil de egreso del Ingeniero en Informática o la Ingeniera en Informática

El Ingeniero en Informática o la Ingeniera en Informática es un profesional con formación integral que se desempeña con idoneidad y ética profesional, en la conceptualización y construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes para:

1. Participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social.

2. Auditar sistemas informáticos.

3. Desarrollar e implantar software bajo estándares de calidad y pertinencia social, priorizando el uso de plataformas libres.

4. Integrar y optimizar sistemas informáticos.

5. Diseñar, implementar y administrar bases de datos.
6. Diseñar, implementar y administrar redes informáticas bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.

c. Saberes asociados a las certificaciones

Para obtener la certificación en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos” en el primer trayecto, el participante en el proyecto socio tecnológico, utiliza estándares de calidad y prioriza el uso de software libre para aplicar los

conocimientos en:

Ensamblar, configurar y realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario.

Realizar soporte a usuarios y equipos.

Participar técnicamente en el proceso de evaluación, selección e instalación de software.

Por su parte, para obtener la certificación de “Desarrollador de

Aplicaciones” en el tercer trayecto, el participante en el proyecto socio tecnológico, utiliza estándares de calidad y prioriza el uso de software libre para aplicar los

conocimientos en:

Desarrollar y mantener aplicaciones y componentes de software, interpretar el modelo de datos e implementar y mantener, de forma operativa, las bases de datos.

Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área amplia.

d. Perfil humanístico social

El egresado del PNFI se caracteriza por ser un profesional con elevados principios éticos, humanísticos, sociales y sólidos conocimientos técnicos, que le permite lograr la excelencia en su desempeño laboral con responsabilidad y compromiso social y ambiental.

El talento humano que egrese del PNFI, se corresponde con un profesional innovador, creativo, promotor de cambios, comprometido en la producción y utilización de las tecnologías en pro de la transformación y el desarrollo endógeno auto sostenido del país, que ofrece soluciones a su entorno y favorece el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario en las organizaciones públicas y privadas a nivel local, regional y nacional; además incide en el proceso de la democratización del conocimiento y en el proceso masivo de la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), bajo estándares de calidad y priorizando el uso de software libre.

El talento humano del PNFI se caracterizará por ser:

Ético, crítico, reflexivo, analítico y productivo para la interpretación amplia del campo de conocimiento que les corresponde abordar, así como las implicaciones sociales, políticas y económicas de su profesión.

Un profesional de espíritu investigativo, con disposición a la resolución de problemas de las comunidades o entornos reales donde se requiera la aplicación de tecnologías de información y comunicación.

Consciente de la importancia que tiene el cuidado de la riqueza natural, ambiental y cultural del país.

Respetuoso y consciente de la diversidad y multiculturalidad.

Un ciudadano con espíritu colaborativo, solidario, honesto, leal, cooperativo, con vocación de servicio y comprometido con su entorno.

Propulsor de la modernización del Estado venezolano y del aprovechamiento de las tecnologías informáticas fomentando la soberanía científico tecnológica con altos estándares de calidad.

e. Habilidades y destrezas del egresado

El profesional egresado del PNFI, desarrolla las siguientes habilidades y destrezas para:

Planificar y organizar actividades para el logro de sus objetivos y metas.

Comunicarse de forma oral y escrita.

Comunicarse en un segundo idioma.

Investigar, reflexionar y construir sus aprendizajes de forma colaborativa permanentemente.

Resolver problemas y tomar decisiones.

Trabajar en equipo, colaborativo y de forma armónica en diferentes contextos.

PNF EN INGENIERIA MECANICA

PERFIL DE EGRESO DEL TSU EN MECÁNICA

Es un profesional con pertinencia social, consciente del colectivo, respetuoso y solidario, con actitud proactiva hacia el aprendizaje, el mejoramiento continuo y la innovación, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, que conoce la
disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio- humanista, tecnológica y científica para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la maquinaria productiva y de servicios, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad venezolana, Latinoamérica y el Caribe, preservando el ambiente y la salud del individuo.

PERFIL DE EGRESO DEL INGENIERO MECÁNICO

El Ingeniero Mecánico es un profesional con pertinencia social, innovador, con actitud proactiva hacia el aprendizaje y el mejoramiento continuo, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, así como su vinculación con Latinoamérica, el Caribe y el resto del mundo. Aprovecha racionalmente la disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio-humanista, científica y tecnológica, la cual le permite emplear los principios de las ciencias para el manejo de proyectos en sus fases de investigación, desarrollo, coordinación, dirección y administración durante el análisis,diseño, construcción, montaje, puesta en marcha, operación, mantenimiento,desincorporación y desecho de equipos e instalaciones industriales; donde se utilicen maquinarias para convertir, transportar y utilizar energía, igualmente en la transformación de materias primas en productos manufacturados, asumiendo una actitud responsable, ética,honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, al uso eficiente del talento humano, de los recursos materiales, financieros y energéticos.

PNF EN INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

PERFILES DE EGRESO

PERFIL DE EGRESO DEL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN



MANTENIMIENTO

El Técnico Superior en Mantenimiento, es un profesional con actitud responsable, honesto,con sentido humanístico y ético para la conservación del patrimonio cultural y ecológico del medio, teniendo una visión geopolítica actualizada del país y del mundo para encarar las soluciones a los problemas que demande la sociedad, consciente del uso racional de los recursos energéticos, materiales, financieros, sensibilizado en el valor del talento humano y consciente de su responsabilidad social; formado para ejecutar las funciones de planeación, y participar en la organización, ejecución y control del mantenimiento de los sistemas productivos en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando
habilidades organizativas, analíticas y de comunicación en el manejo de técnicas aplicadas al mantenimiento.

PERFIL DE EGRESO DEL INGENIERO EN MANTENIMIENTO

El perfil del egresado en el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento es el de un ciudadano comprometido con el desarrollo endógeno del país y de Latinoamérica, con visión de Estado y de nación, capaz de realizar análisis de las consecuencias políticas del manejo de las tecnologías y su implicación en el desarrollo económico y social del país, contribuyendo efectivamente en las soluciones que demande la
sociedad enmarcada en el socialismo del siglo XXI. Es un profesional con actitud responsable, ética, honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, consciente del rol del talento humano y de los recursos materiales, financieros y energéticos, así como también capaz de desarrollar una reflexión crítica y creativa para generar respuestas a problemas nuevos, inesperados y no triviales.

Formado para desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de dirección,organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de comunicación, organización, análisis, emprendedurismo, toma de decisiones y trabajo en equipo.

AREAS DE FORMACION INTEGRAL:
GESTION DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS APLICADOS AL MANTENIMIENTO:

Manejo de tecnologías y sus implicaciones en el desarrollo económico y social del país.

Desarrollo de aptitudes con sentido humanístico y ético en la conservación del patrimonio cultural y ecológico del medio.

Desarrollo de la creatividad, innovación y trabajo en equipo.

Aplica herramientas tecnológicas a los procesos administrativos y a la Ingeniería del Mantenimiento.

Realiza estudios y análisis en optimización de costos y procesos del Mantenimiento.

Participa en las actividades de ejecución de mantenimiento.

Contribuye a elevar los indicadores de productividad de los equipos.

GESTION DE LA ADMINISTRACIÓN APLICADA AL MANTENIMIENTO:

Manejo de tecnologías y sus implicaciones en el desarrollo económico y social del país.

Participa con sentido humanístico y ético en la conservación del patrimonio cultural y ecológico del medio.

Desarrollo de la creatividad, innovación y trabajo en equipo.

Gerencia los procesos administrativos.

Coordina la logística para la gestión del mantenimiento.

Participa en el desarrollo de proyectos.

Promueve planes y programas de protección al ambiente.

Participa en los planes y programas de seguridad industrial.

Participa en el diseño de planes y programas de capacitación.

Participa en la gestión de calidad.

0 comentarios: